Una respuesta científica al 11-M
Publicado: noviembre 1, 2007 Archivado en: Política 1 comentarioHoy, 1-N, los agujerólogos se cubren de gloria en busca del ‘autor intelectual’ del 11-M. Tiene una gracia macabra que sigan buscando un cerebro, ¿no? Que la falta de cerebro interese a la derecha es algo esperanzador, pero que busquen una cumbre de la pirámide en un fenómeno como el terrorismo internacional de inspiración yihadista es algo descerebrado, porque descerebrados son también los grupos que perpetran este modelo de violencia.
El adictivo programa de divulgación científica de La 2, Redes, daba con la clave en una de esas amigables charlas que mantiene Eduard Punset con las mentes más prestigiosas del planeta.
Leed la entrevista completa del 10-J con Scott Atran, profesor de la Universidad de Michigan y Directeur de Recherche del CNRS en París. Sus campos de investigación son muy amplios, y desde la antropología aborda la toma de decisiones, los valores culturales, la etnografía de Oriente Medio y, sobre todo, el fenómeno del terrorismo.
Destaco algunas perlas:
Eduard Punset: ¿Qué opinas sobre la tragedia de Madrid?
Scott Atran: El 11-M…
Eduard Punset: Lo has estudiado… ¿cuáles son tus conclusiones?
Scott Atran: Pues bien, creo…
Eduard Punset: No eran personas cultas.
Scott Atran: No. No habrá más atentados como los de Al Qaeda. Creo que Al Qaeda está muerta, no tiene sentido ni siquiera imputarle los atentados de Madrid. No existe una institución central de Al Qaeda… aunque, por supuesto, ETA no fue; eso olvídalo. ¿Y quién fue, entonces?
[…]
todos procedían de un pequeño lugar en un barrio de Tetuán, el Jamaa Mezuak. ¡Todos vivían en un radio de 2 manzanas! Le preguntamos al padre de uno de los que se había inmolado, Rifaat: «¿por qué? ¿Por qué lo hizo?» Vendía caramelos en la calle…. Y lo que nos dijo fue que su hijo admiraba a Jamal, que para él era alguien grande. Así que, al final, se inmoló porque Jamal también lo hacía…
[…]
en la prensa, todo el mundo habla de Al Qaeda, ¡pero olvidémonos de Al Qaeda! Se trata de alguien que conoce a alguien que conoce a un familiar que conoce a… y así acababan llegando a Damasco, o a Turquía…
[…]
Hemos descubierto que el 70% de los que se inscriben en estos grupos lo hacen a través de amigos, y el 20% a través de familiares: lo único necesario es que haya alguien que le diga a sus amigos: éste es el camino.
[…]
¿Cuál es la diferencia entre los que se inmolan, los que matan, y los que no lo hacen? Pues resulta que la clave es si pertenecen al mismo equipo de fútbol, si se criaron juntos… las bodas también son muy importantes para consolidar relaciones en el último minuto.
[…]
los héroes que ganan medallas al honor, ¿de verdad crees que lo hacen por la gloria y por su país? ¡No! A fin de cuentas, lo hacen por sus amigos.
[…]
Quieren estar con sus amigos, no fallarles… crecieron juntos de niños, jugaron juntos… formaron vínculos entre los 15 y los 30 años… antes de los 15, lo importante es la familia. Entre los 15 y los 30, son los nuevos amigos que pasan a formar parte de nuestra vida […]
jajaja, magnífico iconoclasta! 😆