Periodismo muy económico

Uno no puede leer esta entrevista en el diario económico Cinco Días y preguntarse por las preguntas que no se han hecho. El entrevistado es un empresario, perdón, un emprendedor que ha montado una página web de nombre revelador: http://www.pisosembargadosdebancos.com.

En efecto, es lo que parece. Los bancos que se quedan con las casas de familias hipotecadas -entre otros bienes inmuebles- están deseando vomitar esa indigesta bola de suelo y ladrillos incomibles. Parece que van a tardar 45 años. Mientras tanto pueden regurgitar algunas sobras que esta web se encarga de comprar y vender a precios de saldo.

Las respuestas son espeluznantes:

«El mayor número de ejecuciones ha sido a principios de este año, con lo que el pico de pisos embargados a la venta se verá dentro de dos años. Si ahora tenemos unos 200.000, para entonces estaremos en unos 600.000».

«Esos números se van a empezar a disparar, los bancos están montando estructuras para vender más, están sacando más producto, y de aquí a dos años, el 40% de las ventas totales serán de vivienda embargada.»

«La primera oleada de embargos fue de clases sociales más bajas, con inmuebles de peor calidad. Los de promotores empiezan a llegar ahora».

«La banca da hasta el 100% de financiación, todos tienen un producto especial para sus embargos. Mucha gente del extranjero nos pregunta: ¿no estará pasando lo mismo que hace tres años, cuando se daban hipotecas al 100% y mira dónde estamos? Radicalmente, no.»

¿Respuestas escalofriantes? ¡No, preguntas escalofriantes! La entrevista formula quince. Todas sobre el negocio. «¿A qué ritmo avanzan los embargos?», «¿Se vende bien este producto?», «¿Ven los fondos buitre el mercado de vivienda español como una oportunidad?»… Y así todas. Y se quedan tan campantes. Y no, no hay ni una pregunta sobre la moralidad de este negocio. Ni una sola. No hay ni una miserable duda ética. Ningún dilema emocional. Solo negocios.

Todo encaja y tiene su lógica macabra. La prensa económica se desenvuelve en las mismas categorías morales que la banca o las empresas sobre las que informa. No es que conozcan sus recursos y manejen su lenguaje, lo que podría ser útil para servir de contrapoder. Es que se han hundido en el mismo fárrago endogámico y acrítico que nos ha metido en este lío.

Quizá sea un oxímoron hablar de periodismo económico como no sea para aludir a lo que la prensa salmón se ahorra en periodismo haciendo simple propaganda.

Y que sea el Financial Times quien pida correas para el capitalismo…


2 comentarios on “Periodismo muy económico”

  1. Kenny dice:

    O igual es que el periodismo no tendría que implicarse en si es ético el negocio del entrevistado, ¿no?

    Personalmente yo no lo veo mal. Son pisos ya embargados y la existencia del negocio de este señor no va a animar a que se embargue más ni menos. Se embargará a aquellos que no paguen, como siempre ha sido.

  2. millares dice:

    Gracias por tu comentario, Kenny. Yo creo que la ética sí puede tener interés informativo -incluso aunque pueda, a veces, carecer de interés político,legal, empresarial…- y que ciertas actividades despiertan dudas cabales sobre su moralidad que merecen ser planteadas. Desde luego no es obligatorio hacer esas preguntas, por eso el ‘periodismo muy económico’ se las ahorra. Pero otros periodismos sí (se) preguntan por las razones que llevan a alguien a hacer algo y por las connotaciones emocionales que conllevan esos actos. A mí sí me habría gustado saber qué siente o piensa el entrevistado cuando entra -si entra- en las casas desahuciadas que luego va a vender, por ejemplo. De hecho, no descarto preguntárselo 😉 ¡Un saludo!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s