5 dudas y una aclaración sobre la CEOE y los festivos
Publicado: diciembre 7, 2011 Archivado en: Uncategorized 2 comentariosLa CEOE y otras organizaciones empresariales llevan tiempo reclamando que los festivos que caigan entre semana sean desplazados a los lunes para evitar las supuestas pérdidas ocasionadas por los puentes, como este de la Inmaculada Constitución. Por ahora, no veo motivos de peso para oponerse tajantemente a valorar la medida, pero sí tengo varias dudas:
1. ¿Por qué la CEOE habla principalmente de trasladar los festivos a los lunes y no tanto a los viernes? En serio, no lo entiendo y agradecería cualquier aclaración. Por algún motivo me parece más apetecible acortar la semana por el final que por el principio. Además, parece que la productividad de los viernes es más baja que la de los lunes, ¿no? Desde este punto de vista, parecería más ‘ahorrativo’ liquidar los viernes, cuando muchas empresas ya empiezan a funcionar a medio gas desde media mañana…
2. En sus cálculos, la CEOE habla de que «cada día perdido en un puente tiene un coste de hasta 4.830 millones de euros, el 0,45 por ciento del PIB». La propia CEOE reconoce que este dato, que es el que sale en los titulares, solo vale si el 100 por cien de los trabajadores hiciese puente, algo que nunca ocurre. Si quienes hacen puente llegan al 70 por ciento de la población laboral —y me sigue pareciendo muchísimo—, el coste es de 3.381 millones. Coste, ¿para quién? ¿Para el PIB? ¿Han tenido en cuenta en su cálculo que la gente que hace puente sigue contribuyendo a generar riqueza por otras vías —transporte, compras, hostelería…—?
3. Los festivos son los que son: doce —este año, ocho nacionales y cuatro autonómicos— y un par de fiestas locales. Y los días de vacaciones y permisos, los que usan quienes quieren ‘rellenar huecos’ entre festivos y hacer puente, también son los que son. No van a aumentar o disminuir por cambiarlos de lugar, ¿no? El saldo final de jornadas/horas anuales trabajadas y no trabajadas por cada empleado, ¿no sería el mismo? Así, al menos por ahora, lo exige la ley…
4. ¿Se evitarían los ‘acueductos’? Si los festivos del 6 y 8 de diciembre, los más propensos a generar ‘acueductos’ se pegan al fin de semana más próximo, por ejemplo a un lunes y un martes, ¿qué impidiría que cualquier trabajador sumase —de sus propios días libres— un par de jornadas extra por delante o por detrás? Es lo que hacen ahora los trabajadores ‘rellenando los huecos’…
5. ¿Se atreverá la CEOE a encararse con la Iglesia? La mayoría de los festivos españoles son de origen religioso, no me preguntéis por qué. Juraría que va a ser más fácil desplazar el día de la Constitución que mover las fiestas patronales de algunos pueblos.
Aclaración: Desde el lunes circula por los medios un «estudio» de Randstad, la empresa de trabajo temporal, según el cual el 70 por ciento de los trabajadores apoyaría la medida de mover los festivos para adosarlos al fin de semana. El «estudio», copiado y pegado ‘de agencias’ por un montón de medios digitales, no incluye datos sobre su metodología. Escribí a Randstad pidiendo el original y me mandaron la nota de prensa que EFE o Europa Press ya habían refrito y repetido, pero sin ningún dato real sobre el famoso «estudio». Nada de datos del muestreo, fechas del estudio, margen de error, etc. Volví a escribir a Randstad para que me aclarasen el sospechoso parecido de los resultados de su «estudio» con los de la birria de «encuesta» que tenían colgada en su web —los porcentajes eran calcados— y a la que solo habían contestado, hasta entonces, 316 personas. Me contestaron con circunloquios mal redactados y un consejo sobre su encuesta: «mejor pon que no es científica».
Porque hay sectores en los que el lunes es inhábil. Por ejemplo, las peluquerías suelen trabajar los sábados por la tarde y cerrar lo lunes. Supongo que en hostelería es similar, dado que el sábado noche es una jornada fuerte para bares y restaurantes.
muy bueno lo de la encuesta de randstad.
También habría que preguntarse como diablos han hecho los calculos la CEOE para saber lo que se «pierde» en los puentes.
Y