La diferencia entre ‘advertir’ y ‘amenazar’
Publicado: enero 30, 2012 Archivado en: Medios, Política Deja un comentarioNumerosos medios de comunicación se han hecho eco de las palabras de Hugo Chávez con las que anunciaba la posibilidad de nacionalizar algunos grandes bancos privados venezolanos, entre ellos la parte caribeña del español BBVA.
Un buen número de las noticias sobre este asunto copian y pegan un teletipo de la Agencia EFE. Esta noticia lleva por titular: “Chávez advierte a los bancos privados con nacionalización, incluido el español BBVA”.
Lo curioso es cómo ese titular ha cambiado sutilmente en algunos medios de comunicación, como el digital lainformacion.com, donde Chávez ya no “advierte”, sino que amenaza: “Chávez amenaza con nacionalizar la banca privada, incluido el BBVA, si no cumple sus leyes”.
Podría parecer una mera estrategia de posicionamiento en buscadores —que suelen penalizar los titulares repetidos, por lo que algunos medios cambian ligeramente los textos de agencia— si no fuese porque también en el cuarto párrafo alguien se ha tomado la molestia de hacer el mismo cambio y solo ese cambio. Según EFE, el presidente venezolano “hizo la advertencia”, pero según la versión ligerísimamente retocada de lainformacion.com, Chávez “lanzó la amenaza”.
Según el DRAE, amenazar es “dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algún mal a alguien” y advertir es “llamar la atención de alguien sobre algo, hacer notar u observar” o “aconsejar, amonestar, enseñar, prevenir”. Parece claro que se hay querido remarcar las connotaciones negativas y agresivas del primer verbo. Algo, por cierto, que ni squiera era semánticamente necesario: en su cuarta acepción, advertir significa “avisar con amenazas”, una acepción que no parece haber sido suficientemente ‘amenazante’ para el editor del diario digital.
¿Será que algunos medios intentan amenazarnos, en el sentido de la cuarta acepción del término: “Conducir, guiar el ganado”? Advertidos estamos…