Las perlas del Informe sobre el trabajo en el mundo (OIT)

La OIT ha emitido un revelador y desolador Informe sobre el Trabajo en el Mundo. Estas son algunas de las perlas del resumen en español, que parecen pensadas para desautorizar, punto por punto, las medidas del actual Gobierno y del anterior.

Primero, el diagnóstico:

  • Esta no es una desaceleración normal del desempleo. Después de cuatro años de crisis mundial, los desequilibrios en el mercado del trabajo son más estructurales, y por lo tanto, más difíciles de erradicar.
  • Ciertos grupos de personas […] no podrían obtener un nuevo empleo incluso aunque se produzca una fuerte recuperación.
  • La inestabilidad laboral […] supone un desperdicio de la capacidad productiva, ya que hay una tendencia a perder las competencias como resultado de una rotación excesiva.
  • La cantidad de dinero sin invertir en las cuentas de grandes empresas ha alcanzado niveles sin precedentes.
  • En 57 de los 106 países, el Índice de Descontento Social, construido a efectos de este Informe, aumentó en 2011 en comparación con 2010.
  • La realidad es que ha habido pocos progresos en los déficit fiscales de los países que aplicaron enérgicamente las políticas de austeridad.
  • Ante una recesión, normas menos rígidas pueden dar lugar a más despidos sin apoyar la creación de empleo. Del mismo modo, un debilitamiento de la negociación colectiva es probable que genere una espiral descendente de los salarios y, por consiguiente, retrase aún más la recuperación.
  • El Informe confirma las conclusiones de estudios anteriores que muestran que no existe una relación evidente entre las reformas del mercado laboral y los niveles de empleo.

Luego, las alternativas:

  • Las instituciones del mercado laboral deberían fortalecerse de manera que los salarios crezcan al mismo ritmo que la productividad.
  • Es necesario tener en cuenta un aumento riguroso y coordinado del salario mínimo.
  • Podría también ser necesaria una imposición más alta para las empresas que no reinvierten sus ganancias.
  • Un cambio neutral desde el punto de vista fiscal en la composición de los gastos y los ingresos crearía entre 1,8 y 2,1 millones de empleos en un plazo de 1 a 2 años.

El informe completo, aquí.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s