Tres preguntas sobre la reducción de diputados
Publicado: junio 7, 2012 Archivado en: Política Deja un comentarioEl Gobierno de la Comunidad de Madrid estudia reducir a la mitad, de 129 a 65, el número de diputados de la Asamblea. La cifra había ido creciendo en las últimas legislaturas debido al aumento de la población. Habrá que modificar el Estatuto de Autonomía para hacer el recorte.
Actualmente el Grupo Popular cuenta con 72 diputados, el Grupo Socialista 36, IU tiene 13 y UPyD, 8.
La propuesta despierta al menos 3 dudas.
1. ¿Qué hacían los diputados hasta ahora? Si se puede hacer el mismo trabajo parlamentario con la mitad de diputados, ¿qué narices se tocaban hacían hasta ahora todos esos diputados de más? De lo contrario, si el trabajo que hacían era necesario y a partir de ahora se va a resentir, estaremos ante un recorte tan temerario como los recortes en profesorado o personal sanitario.
2. ¿Cómo se va a reducir la cifra? Si se hace de manera lineal estaremos ante un recorte bastante desequilibrado en el que los grupos parlamentarios pequeños saldrán, una vez más, muy tocados —UPyD defiende el recorte—. Quizá en un grupo de 76 diputados pueda haber un 50 por ciento de holgazanes prescindibles. Tal vez ese grupo crea que puede mantener su nivel de actividad parlamentaria con 36 actas —los votantes pueden tomar nota—. Pero un grupo de 13 u 8 diputados, ¿puede hacer lo mismo con 6 o 4 escaños? Lo dudo.
3. ¿Habrá truco? ¿Se reducirá la cifra de diputados mientras se permite a los grupos aumentar la cifra de asesores, ayudantes, secretarios y demás cargos de confianza? Me temo que sería la única forma de mantener ciertas tareas parlamentarias importantes. Es decir, ¿cambiamos los escaños de sitio: del hemiciclo a los despachos? Si es así tendremos una nueva tropa de diputados en la sombra que no serían elegidos ni removidos por los ciudadanos —claro que con listas cerradas tampoco tenemos mucho margen—.
Desde el punto de vista de los políticos, la medida tiene gancho y el discurso —¿kamikaze?— de algunos políticos contra «los políticos» puede darles buenos resultados. Desde el punto de vista de la ciudadanía, ya sé que tenemos la sensación de que los políticos son un problema (ver CIS) y creo que urgen nuevos modelos —alternativos o complementarios— de toma de decisiones democráticas y reformas de los actuales, pero no creo que nos sobren políticos. Probable y paradójicamente, nos han faltado (otros) políticos. Ojo, no digo que falten personas dedicadas a la política: de esas puede haber demasiadas. Digo que quizá nos hayan faltado políticos, profesionales y ciudadanos dedicados con respeto a la Política.