Tres malas noticias del buen dato de paro

Acaba de conocerse el buen dato de paro resgistrado en el mes de junio. Casi 100.000 personas dejaron de hacer cola en las oficinas de empleo. Con muy buen criterio, la secretaria de Empleo, Engracia Hidalgo, ha salpicado la presentación de los datos con algunos comentarios prudentes y cautelosos. He aquí algunas claves para no descruzar los dedos.

1. Es el mejor junio de la serie histórica. Bien. Este dato brilla mucho en términos absolutos. El problema claro, es que los términos relativos —contextualizados, vaya— matizan el dato con tristeza. Ahora hay más parados que nunca registrados en las oficinas de empleo, con lo que 100.000 parados menos (-2,09%) tienen un impacto casi idéntico al del mes de junio de 2010, también en recesión: 83.834 parados menos, en un país que entonces tenía casi 650.000 parados menos, supusieron un descenso del 2.06 por ciento. Todos sabemos lo que pasó después: el paro se tragó entre agosto y septiembre a más de 100.000 personas. Crucemos los dedos.

2. La cifra, limpia de polvo y paja, ¿es tan buena como parece? El ministerio ofrece un dato muy importante. No aparece en la nota de prensa, pero casi siempre es el segundo dato del informe extendido —porque, claro, es un dato muy importante—: el paro desestacionalizado, es decir, sin los abultamientos ni las depresiones propias de algunos sectores y algunas épocas del año. Esto es lo que dice el informe del ministerio en su tercer párrafo:

«En términos desestacionalizados, el desempleo se ha situado en 4.738.956, lo que supone 18.697 parados más que el valor desestacionalizado del paro registrado en mayo».

He aquí una explicación muy probable para el buen dato de empleo: el tirón del turismo parece resentirse menos que otros y mejorar las previsiones de inicio de año. La tímida recuperación económica fuera de España hacía vaticinar buenos datos para el sector. Y esos datos, por suerte, se están confirmando. Crucemos los dedos.

3. El aumento de la cifra de autónomos. Aquí surge un debate casi ideológico. El aumento de la cifra de autónomos, ¿es positivo o negativo? Ciertos sectores liberales defienden una autonomización general de la clase trabajadora: suelen incluirlos en la etiqueta de neolengua ‘emprendedores’. Esto, como digo, parece más bien una construcción ideológica. El ministerio la compra:

«Respecto al Régimen de Autónomos, la diferencia entre mayo y junio muestra un aumento de 4.314 (0,14%), lo que supone que la actividad emprendedora continúa la senda al alza.»

Así dicho, parece una buena noticia, ¿verdad? La idoneidad del modelo de trabajador autónomo merecería una reflexión larguísima, pero por esta vez me conformo con remitiros a la explicación de la OCDE . La OCDE advierte de que, en efecto, el autoempleo puede ser visto como un indicador del deseo de ser el propio jefe de uno, pero también, ojo, como «una estrategia de supervivencia para aquellos que no pueden encontrar otra fuente de ingresos«. En general, sobre todo en la UE y su entorno, los países más desarrollados tienen tasas de empleo autónomo por debajo de la media. En cambio, los países económicamente menos avanzados muestran tasas de autoempleo mayores. Para que os hagáis una idea, en la UE y la OCDE, la campeona en autoempleo es Grecia. Sí, esa Grecia. Y el resto de los PIGS estamos ahí, compitiendo por la Eurocopa de los autónomos. Al otro lado del charco, en Estados Unidos, la meca del self-made man, también tienen menos proporción de autónomos que nosotros. ¿Seguro que es una buena noticia? Crucemos los dedos.

Otros datos mosqueantes son las cifras de contratos resgistrados, que sufren «una bajada de 28.296 (-2,16%) sobre el mismo mes del año 2011», y de los contratos indefinidos: «En junio de 2012 se han registrado 91.516 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 7,13% de todos los contratos. Supone un descenso de 3.408 (-3,59%) sobre igual mes del año anterior».  Crucemos los dedos.

Por estas cositas, entre otras muchas, De Guindos acaba de cubrirse en salud y ha evitado dar «falsas expectativas«. Algún fans de la reforma laboral, más papistas que el papa, quizá deberían ser más pacientes. Algún día, puede que incluso antes de que termine la legislatura, puede que incluso a pesar de la reforma laboral, el empleo volverá a recuperarse, pero hoy, me temo, no es ese día.


One Comment on “Tres malas noticias del buen dato de paro”

  1. […] Pese al entusiasmo que este dato despierta en algunos círculos, una alta tasa de autónomos, como ya hemos dicho en alguna ocasión, no tiene por qué ser, en absoluto, un buen dato. MIrad los países con mayor tasa de autónomos […]


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s