Cinco claves sobre los datos del paro de agosto
Publicado: septiembre 4, 2012 Archivado en: Economía Deja un comentarioEl paro registrado ha aumentado en 38.179 personas en agosto. Ya sabéis que agosto suele ser un mes malo para el empleo porque es cuando terminan muchos contratos de la temporada turística, sin embargo, este mes de agosto parece menos malo que otros meses de agosto de años anteriores. Aquí hay algunas claves para poner en contexto ese dato supuestamente menos malo.
1. El dato es mejor que la media de los últimos 10 años. Este ha sido el clavo ardiendo al que se ha agarrado el ministerio al ofrecer la cifra. Pero claro, esa media está muy, muy inflada por los datos astronómicos de destrucción de empleo desatados por el derrumbe del ladrillo, así que los datos de destrucción de empleo, destruido ya casi todo el empleo inmobiliario, son más suaves ahora.
2. El maldito paro desetacionalizado. Sin tener en cuenta las fluctuaciones veraniegas que provocaba el ladrillo y que sigue experimentando el sector turístico, el paro desestacionalizado sigue teniendo mala pinta. De hecho, sin tener en cuenta los vaivenes estacionales, el paro ha subido en 5.798 personas y este dato sí es peor que el mismo dato del año pasado, 1.292 parados más, cuando ya había empezado la actual recesión. Una fea señal sin paliativos.
3. La emigración. En los próximos meses, además, habrá que estar atentos a un fenómeno reciente que puede aliviar en falso las listas del antiguo INEM e incluso afectar a la EPA. Estoy pensando en la nueva emigración. La cifra de españoles, sobre todo jóvenes, que están saliendo del país en busca de empleo ya empieza a ser estadísticamente significativa y el fenómeno parece ir en aumento. Los emigrantes pierden la capacidad de ‘apuntarse’ o ‘renovar el paro’. Ojo, los emigrantes dejan de ser parados registrados —lo mismo ocurre con los extranjeros que vinieron a España hace años y están volviendo a sus países o reemigrando a nuevos destinos—: eso es cualquier cosa menos un síntoma de recuperación económica.
4. Los que se rinden. Hay otra reflexión importante por hacer. Los datos de paro ‘registrado’, ¿están perdiendo fiabilidad? Aquí caben algunas teorías ‘ojimétricas’. No parece descabellado pensar, por ejemplo, que mucha gente está desistiendo de apuntarse al paro salvo para poder percibir alguna prestación o hacer algún curso de formación; en la medida en que estas personas van agotando sus ayudas y derechos, parece comprensible una deserción creciente de los servicios públicos de empleo. Mucha gente se está rindiendo al menos a la hora de acudir a una oficina pública de empleo.
5. A medida que la crisis se prolongaba, los datos de paro registrado y las cifras —más fiables— de la EPA se han ido distanciando. A falta de la EPA del tercer trimestre, podemos hacer una comparativa entre las encuestas de los segundos trimestres de los últimos cinco años y los datos de paro registrado en el mismo periodo, hasta junio de cada año. La diferencia entre las cifras de paro registrado y paro confesado en la EPA ha aumentado constante y espectacularmente. En 2008 había más parados registrados en junio que en la EPA de su segundo trimestre (casi 9.000 más). Ahora la diferencia es a la inversa: la EPA del segundo trimestre de 2012 contaba más de un millón de parados más de los que estaban apuntados en los servicios de empleo. Es decir, un millón de parados reales, que buscan empleo y no lo encuentran, ya no están apuntados en los servicios públicos de empleo. Un desastre.
EL BCE pide que los sueldos bajen, pero ya están bajando
Publicado: agosto 10, 2012 Archivado en: Economía Deja un comentarioEl BCE acaba de pedir en su informe mensual una bajada más acusada y rápida de los salarios en países en apuros, como España. Entre otras medidas para mejorar nuestra ‘competitividad’ propone desligar los salarios y el IPC. Es decir, que los sueldos que se revisan anualmente no tengan en cuenta la evolución de los precios.
Por explicarlo de manera muy simple: si la cesta de la compra se encarece un 2 por ciento, el BCE quiere que tu sueldo suba menos o incluso que no suba —o hasta que baje—. Esto, se supone, hará que la empresa en la que trabajas —si es que trabajas— sea más competitiva.
El ministerio de Empleo publica unos interesantísimos datos que a Mario Draghi deben de parecerle insufiecientes por más que a ti te cabreen.
Una noticia de Europa Press los resume bastante bien:
La subida salarial media pactada en convenio se situó en el 1,56% en julio, por debajo la tasa avanzada de inflación interanual del mismo mes (2,2%), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
(…)
El pasado mes de mayo, los salarios pactados en convenio ya se situaron por debajo del IPC (1,72% frente a 1,9%), pero esta diferencia se ha ampliado en el séptimo mes del año.
Desde febrero de 2011, cuando el incremento salarial medio alcanzó el 3,11%, los salarios pactados en convenio no han dejado de moderarse. En julio del año pasado, la subida salarial media era del 2,64%, más de un punto superior a la de este año.
Es solo el principio.
Las obras caen el doble que los accidentes mortales en el tajo
Publicado: julio 5, 2012 Archivado en: Economía Deja un comentarioLos accidentes laborales en la construcción dejaron 38 víctimas mortales en los primeros seis meses de 2012. Esto supone un descenso de casi el 25,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2011 —51 fallecidos—.
La cifra, así, no dice gran cosa. Casi cuarenta muertos en el tajo durante el primer semestre de 2012, trece menos que el año pasado. Parece una buena noticia, aunque algo nos dice que el efecto podría deberse a que se ponen menos ladrillos en España: más albañiles en paro, menos albañiles muertos. Una relación endiablada. ¿Y?
Faltan por conocerse los datos de viviendas iniciadas y terminadas en el segundo trimestre de 2012, por lo que no podemos hacer una comparación similar sobre el número de obras ‘en marcha’ durante ese periodo. Sin embargo, con fines orientativos, podemos comparar los primeros trimestres de ambos años para ver cómo está evolucionando la actividad constructora: lo lógico, a priori, sería que las licencias de obras hubiesen disminuido a un ritmo similar, ¿no?
Pues resulta que en el primer trimestre de 2011 se iniciaron en españa 23.017 viviendas y se terminaron 41.238. Un año después, de enero a marzo de este año, se iniciaron 11.116 casas y se terminaron 20.555. Es decir, las licencias de nuevas obras cayeron un 51,7 por ciento y las de obras terminadas bajaron un 50,15 por ciento.
Se construyen la mitad de casas que hace un año, pero no hay la mitad de accidentes mortales. Estos solo caen la cuarta parte. Algo no funciona en la seguridad laboral. Algo, en realidad, parece estar empeorando…
Tres malas noticias del buen dato de paro
Publicado: julio 3, 2012 Archivado en: Economía 1 comentarioAcaba de conocerse el buen dato de paro resgistrado en el mes de junio. Casi 100.000 personas dejaron de hacer cola en las oficinas de empleo. Con muy buen criterio, la secretaria de Empleo, Engracia Hidalgo, ha salpicado la presentación de los datos con algunos comentarios prudentes y cautelosos. He aquí algunas claves para no descruzar los dedos.
1. Es el mejor junio de la serie histórica. Bien. Este dato brilla mucho en términos absolutos. El problema claro, es que los términos relativos —contextualizados, vaya— matizan el dato con tristeza. Ahora hay más parados que nunca registrados en las oficinas de empleo, con lo que 100.000 parados menos (-2,09%) tienen un impacto casi idéntico al del mes de junio de 2010, también en recesión: 83.834 parados menos, en un país que entonces tenía casi 650.000 parados menos, supusieron un descenso del 2.06 por ciento. Todos sabemos lo que pasó después: el paro se tragó entre agosto y septiembre a más de 100.000 personas. Crucemos los dedos.
2. La cifra, limpia de polvo y paja, ¿es tan buena como parece? El ministerio ofrece un dato muy importante. No aparece en la nota de prensa, pero casi siempre es el segundo dato del informe extendido —porque, claro, es un dato muy importante—: el paro desestacionalizado, es decir, sin los abultamientos ni las depresiones propias de algunos sectores y algunas épocas del año. Esto es lo que dice el informe del ministerio en su tercer párrafo:
«En términos desestacionalizados, el desempleo se ha situado en 4.738.956, lo que supone 18.697 parados más que el valor desestacionalizado del paro registrado en mayo».
He aquí una explicación muy probable para el buen dato de empleo: el tirón del turismo parece resentirse menos que otros y mejorar las previsiones de inicio de año. La tímida recuperación económica fuera de España hacía vaticinar buenos datos para el sector. Y esos datos, por suerte, se están confirmando. Crucemos los dedos.
3. El aumento de la cifra de autónomos. Aquí surge un debate casi ideológico. El aumento de la cifra de autónomos, ¿es positivo o negativo? Ciertos sectores liberales defienden una autonomización general de la clase trabajadora: suelen incluirlos en la etiqueta de neolengua ‘emprendedores’. Esto, como digo, parece más bien una construcción ideológica. El ministerio la compra:
«Respecto al Régimen de Autónomos, la diferencia entre mayo y junio muestra un aumento de 4.314 (0,14%), lo que supone que la actividad emprendedora continúa la senda al alza.»
Así dicho, parece una buena noticia, ¿verdad? La idoneidad del modelo de trabajador autónomo merecería una reflexión larguísima, pero por esta vez me conformo con remitiros a la explicación de la OCDE . La OCDE advierte de que, en efecto, el autoempleo puede ser visto como un indicador del deseo de ser el propio jefe de uno, pero también, ojo, como «una estrategia de supervivencia para aquellos que no pueden encontrar otra fuente de ingresos«. En general, sobre todo en la UE y su entorno, los países más desarrollados tienen tasas de empleo autónomo por debajo de la media. En cambio, los países económicamente menos avanzados muestran tasas de autoempleo mayores. Para que os hagáis una idea, en la UE y la OCDE, la campeona en autoempleo es Grecia. Sí, esa Grecia. Y el resto de los PIGS estamos ahí, compitiendo por la Eurocopa de los autónomos. Al otro lado del charco, en Estados Unidos, la meca del self-made man, también tienen menos proporción de autónomos que nosotros. ¿Seguro que es una buena noticia? Crucemos los dedos.
Otros datos mosqueantes son las cifras de contratos resgistrados, que sufren «una bajada de 28.296 (-2,16%) sobre el mismo mes del año 2011», y de los contratos indefinidos: «En junio de 2012 se han registrado 91.516 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 7,13% de todos los contratos. Supone un descenso de 3.408 (-3,59%) sobre igual mes del año anterior». Crucemos los dedos.
Por estas cositas, entre otras muchas, De Guindos acaba de cubrirse en salud y ha evitado dar «falsas expectativas«. Algún fans de la reforma laboral, más papistas que el papa, quizá deberían ser más pacientes. Algún día, puede que incluso antes de que termine la legislatura, puede que incluso a pesar de la reforma laboral, el empleo volverá a recuperarse, pero hoy, me temo, no es ese día.
Zapatero, Rajoy, Aguirre y los recortes
Publicado: abril 30, 2012 Archivado en: Economía, Información, Política Deja un comentarioMayo de 2010.
«Zapatero impone el mayor recorte social de la historia» (La Razón)
Diciembre de 2011.
«Rajoy aprueba el mayor recorte de la historia» (El País)
Abril de 2012.
«Si alguna queja tengo del Gobierno es que no recorta lo suficiente» (Esperanza Aguirre)
¿El principio del fin de la austeridad?
Publicado: abril 26, 2012 Archivado en: Economía, Política Deja un comentarioLa mala noticia es que los cirujanos neoliberales han tocado hueso. La buena noticia es que parece que algunos quieren dejar de serrar. La noticia pésima es que la jefa de cirugía quiere amputar.
La patronal europea, Business Europe, organiza hoy una conferencia económica en la que algunos dirigentes europeos planean posicionarse, de manera más o menos explícita, en contra del mantra del último lustro: austeridad, recortes, consolidación fiscal, déficit cero, reformas estructurales…
Todos estos términos económicos han ido minando tus derechos por la vía de la asfixia económica y han servido y sirven de pretexto para armar, de rebote, un aparato legal que te criminaliza sin que apenas lo notes.
Parece que algunos líderes europeos empiezan a tenerte miedo. Durante años han comprobado sorprendidos el impresionante aguante que has mostrado, han disfrutado de tu resignación y se han apoltronado sobre tu paciencia infita. Lo más violento que habéis hecho algunos de vostros ha sido suicidaros. Salvo algunos sustos griegos y poco más, esta crisis ha sido un chollo de paz.
Por si acaso, algunos quieren aflojarte la correa, la soga o el cinturón. O eso dicen. Puede ser para que tragues una bocanada de aire y puedas aguantar cinco años más creyendo que solo debes renunciar a cuatro cafés porque has vivido por encima de tus posibilidades. O puede ser porque han visto su error. Muchos y buenos economistas han denunciado la política de la motosierra desde el primer día. Quizá su discurso ha calado al fin. Bienvenidos sean los conversos. Quizá estamos ante el principio del fin de la austeridad.
Me intrigan dos cuestiones. La primera. ¿Cómo algunos gobiernos van a justificar un cambio de posición tan drástico como el que requeriría desandar el camino de los recortes? ¿Recon0cerán que la austeridad fue un error?
La segunda. ¿Cómo se lo van a explicar a las familias de las víctimas? ¿Cómo olvidar a los que han caído por el camino?
Ocho euros, cuatro cafés o una lista de la compra
Publicado: abril 19, 2012 Archivado en: Economía, Política 1 comentarioEl consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha minimiza el coste de 8 euros que tendrán los medicamentos de muchos pensionistas a partir de ahora. Para restar importancia al repago, ha dicho que los ocho euros equivalen a «cuatro cafés».
En realidad, a los precios del famoso café de Zapatero, darían para 10 cafés; al precio de los cafés de mi entorno (1,20 €), para más de 6 cafés; al precio de los cafés de la máquina de mi trabajo, (0,30 €) da para 26 cafés.
Pero muchos pensionistas abandonan el café de bar con la edad: la tensión, el insomnio… Y la pobreza.
Con ocho euros, el consejero de Sanidad puede ir a Mercadona —a las lideresas del PP les encanta— y comprobar lo que puede comprar un pensionista con sus miserables cuatro cafés.
A precios de la web de Mercadona hoy:
- 1 litro de aceite: 1,99
- 400 gramos de peras: 0,36
- 3 barras de pan: 1,20
- 1 paquete de galletas maría: 0,99
- 1 litro de leche: 0,83
- 1 paquete de macarrones: 0,49
- 1/2 docena de huevos: 1
- 1 kilo de lentejas: 0,95
- 1 kilo de arroz: 0,71
Precio total: 8,52 euros.
No da para una dieta muy saludable, pero sí para que una persona pueda alimentarse durante varios días. Mucha gente sobrevive así en la comunidad del señor Echániz.
Según el INE, más del 23 por ciento de los mayores de 65 años está en riesgo de pobreza en España.
Algunos datos de Repsol YPF para patriotas
Publicado: abril 13, 2012 Archivado en: Economía, Información, Medios, Política, Uncategorized 23 comentarios«Si en alguna parte del mundo hay gestos de hostilidad contra los intereses de las empresas españolas, el Gobierno los interpreta como hostilidad a España y al Gobierno de España».
José Manuel Soria,
ministro de Industria, Energía y Turismo
1. Repsol no es España. A pesar de la empatía del ministro con nuestras empresas, según la SEPI, el capital público en el accionariado de la petrolera es del 0 por ciento.
2. El accionista mayoritario de Repsol no eres tú. Caixabank posee el 12,83%, seguida de Sacyr (10.01%) y PEMEX (9,49%). Esto es curioso, porque PEMEX, Petróleos Mexicanos, sí es una empresa estatal pública, pero de otro país, claro, México. Por si induce a confusión, el “resto institucional” al que se refieren en el accionariado no habla de instituciones públicas, sino a accionistas fuertes, como bancos, grandes fondos, etc.
3. Los accionistas de Repsol también son personas. Es cierto. No solo hay empresas en el accionariado de la petrolera. Según los datos de la compañía, los accionistas ‘minoritarios’ poseen el 10,8 por ciento del capital —repartido entre miles de personas—.
4. YPF tampoco es lo mismo que Repsol. Repsol posee el 57,43 por ciento de YPF. El otro gran accionista de YPF es el grupo argentino Petersen, que tiene el 25,46%.
5. La nacionalización sería parcial. El supuesto proyecto —que a estas horas parece más dudoso— para la expropiación de YPF no afectaba al total de la compañía, sino al 50,01% del “paquete accionario de clase D”.
6. Los medios de comunicación también son patriotas. Repsol invirtió el año pasado 16.730.678 euros en publicidad en los diferentes medios, lo que la convierte en uno de los 50 principales anunciantes en España, pero esto no tienen por qué significar nada.
7. Muchos argentinos también son españoles. Según el INE, 367.939 españoles viven en Argentina. Algunos serán ejecutivos españoles que trabajan para la filial de Repsol en Argentina, seguro. Sabemos que el ministro Soria piensa en ellos. También hay otros 274.000 es-pa-ño-les, que han nacido allí. Quizá el ministro Soria debería pensar también en ellos.
8. Las expropiaciones no son un robo. Tampoco son una cacicada populista, como han dicho algunos periódicos patriotas. El artículo 33 de la Constitución española reconoce el instituto jurídico de la expropiación forzosa —el artículo 17 de la Constitución de Argentina también lo reconoce— y el 128 lo hace objetivo. ¿Qué partes de nuestra Constitución han jurado guardar y hacer guardar nuestro ministros y cuáles no? ¿Cuáles de nuestras leyes y de las leyes argentinas quieren acatar las empresas ‘españolas’ y qué otras les vienen mal?
Aquí, Alberto Garzón da algunos datos más.
De luchar contra el paro a luchar contra el parado
Publicado: marzo 12, 2012 Archivado en: Economía, Información, Política Deja un comentarioMaría Dolores de Cospedal, vuelve a la carga. El diario EL PAÍS publica hoy una entrevista en la que asegura que en España hay que trabajar más horas. Reincide por inercia en el tópico de que los españoles trabajamos poco.
«Los empleados españoles son los que más horas trabajan de media al año de la Unión Europea«
Eurostat indica que la jornada laboral española es más larga que la de Francia, Países Bajos, Suecia, Italia, Luxemburgo, Finlandia o Dinamarca. Que la secretaria general del partido en el Gobierno ignore estos datos es mala señal, que los conozca y pretenda enredar es peor aun.
Sin embargo, de sus palabras, me alerta más su fugaz referencia al término empleabilidad, que el diario —no sé por qué— transcribe en cursiva. La empleabilidad debe de ser algo así como la capacidad del trabajador de ser empleado. Es decir, vierte sobre el parado la culpa de su desempleo —ver Cómo convertir el desempleo en un crimen—.
Cuando no puedes, no sabes o no quieres crear empleo para más de cinco millones de personas que quieren trabajar y no pueden; cuando esa cifra va a a aumentar; cuando tras millones de esas personas reciben una prestación; cuando más de d0s millones ya no perciben esa prestación; entonces tienes un problema que no puedes resolver con presupuestos menguantes, pero que puedes resolver con propaganda. Convierte a los parados en culpables de sus males, retrátalos como un lastre, cosifícalos como un masa de gandules y gorrones que no quieren trabajar y tendrás un buen enemigo —feo, pobre y desorganizado— al que señalar y castigar.
Si estás en paro y oyes a Cospedal hablando de empleabilidad o el presidente de la CEOE insinúa que vas a encontrar empleo «milagrosamente» justo antes de agotar tu prestación, tienes un problema y tu enemigo viste bien, es rico y está organizado.
¡Viva (el paro en) Las vegas!
Publicado: enero 25, 2012 Archivado en: Economía, Información Deja un comentarioEsperanza Aguirre cree haber encontrado un remedio para poner a trabajar a la mitad de los parados madrileños. Se trataría de construir un gran complejo de casinos y hoteles en las afueras de Madrid, una réplica de Las Vegas.
El promotor del negocio viene con algunas condiciones por delante:
Las exigencias del grupo Las Vegas Sands son varias: reubicar el vertedero de Valdemingómez, obtener gratis 5,8 millones de metros cuadrados, eximirles del pago de numerosos impuestos, permitirles aplicar un régimen laboral especial, poner en marcha la libertad total de horarios (que ya se ha aprobado), permitir fumar en el interior de los casinos, así como la entrada de menores, además de la construcción de estación de Metro y AVE. También reclama que los premios ganados tributen en el país de residencia del jugador, una bonificación del 95% del impuesto sobre transmisiones patrimoniales y diez años de exención del impuesto sobre bienes inmuebles.
Ya se, ya se. Algunos sentirán la tentación de invitar Mr. Marshall a que se vaya con sus millones por donde ha venido. Por suerte, la presidenta de la Comunidad tiene sentido de la responsabilidad y «no cederá a todas las exigencias». Solo pide algunos fueros: convertir un trozo de Madrid en un híbrido entre paraíso fiscal, limbo legal y guantánamo laboral. Eso sí, lo hará sin vulnerar ni uno solo de sus «principios y valores», que son los mismos que trae Sheldon Adison.
Según ella, el macrocasino creará 200.000 empleos, la mitad de los que necesitan los parados madrileños, así, de un plumazo, a lo grande, como se hacen las cosas en Las Vegas.
La mala noticia es que Las Vegas tiene la mayor tasa de paro entre las grandes ciudades de EEUU: un 12,5 por ciento —en Madrid, a la espera de la EPA de mañana, es del 17%—. De las 372 áreas metropolitanas contabilizadas por el departamento estadounidense de Trabajo, Las Vegas ocupa el puesto 355º por su tasa de desempleo. Efectos de su propia burbuja inmobiliaria.
Quizá sea bueno que lo que pasa en Las Vegas se siga quedando en Las Vegas.