Costes (y beneficios) de los delegados sindicales
Publicado: enero 24, 2012 Archivado en: Economía, Información, Política 1 comentarioHoy es un día oportuno para hablar de sindicalismo, hace 35 años pasaba esto.
Justo hoy, el TUC (Trades Union Congress, considerado el primer sindicato de la historia, fundado en 1866 y con unos 6 millones de afiliados en Reino Unido) publica un interesantísimo análisis sobre el coste y… —he aquí lo interesantísimo— los beneficios económicos que suponen los representantes sindicales (el estudio se centra en la función pública).
En Reino Unido, como en todas partes, se vive una reveladora ola de ataques a las organizaciones de trabajadores —un frente imprescindible para colar los recortes sin demasiada contestación social—. En ese contexto se debate en Reino Unido la denominada TURC (campaña por la reforma sindical —y ya sabemos lo que significa «reforma»—). Un lobby conservador,la Alianza de Contribuyentes, difundió en noviembre un informe que cifraba en 113 millones de libras el coste para las arcas públicas de los delegados sindicales entre el funcionariado. El informe tuvo cierta repercusión —negativa, claro— en los medios de comunicación y entre algunos políticos.
Ahora, la Universidad de Hertfordshire completa el análisis con un detalle olvidado por el informe: ¿qué pasa con ese dinero? ¿Genera algún tipo de retorno o simplemente se va por el desagüe? Malas buenas noticias para la Alianza de Contribuyentes: por cada libra que cuesta el tiempo de un representante sindical —por ejemplo para contratar a un nuevo empleado que cubra su puesto—, el trabajo sindical genera una riqueza de entre 3 y 5 libras.
Podéis leer el informe aquí.
La Policía y El Corte Inglés
Publicado: diciembre 5, 2011 Archivado en: Economía, Información, Política 1 comentarioEl viernes nos encontrábamos con una de esas curiosidades que afloran de vez en cuando en el BOE.
El ministerio de Interior anunciaba la compra de 4.500 pantalones de policía por 144.963 euros, a más de 30 euros la prenda -parece un precio poco económico para una compra mayorista, ¿no?- .
El afortunado comercio que se llevó el gato al agua fue, una vez más, El Corte Inglés.
Para los que os perdisteis la huelga general del 29S, una foto:
No se ve muy bien, pero el centro comercial está rodeado de antidisturbios para garantizar, a toda costa, que esas puertas, esas en concreto que se ven al fondo de la imagen, abran, sí o sí, cuando hay huelga. Es un símbolo o más.
Ojo. Tras el desalojo, hace unas horas, del Hotel Madrid, ocupado tras las marchas globales del 15 de octubre, se ha convocado una concentración en la puerta del Sol, a medio camino entre el hotel y el centro comercial. En pleno puente, con el centro de Madrid atestado dese hace días con miles de turistas y madrileños, en plena vorágine prenavideña, esperemos que nadie pierda la cordura.
No es solo austeridad, Alberto Garzón
Publicado: noviembre 28, 2011 Archivado en: Cultura, Economía, Información, Política 2 comentariosEl inminente diputado Alberto Garzón lleva un par de días envuelto en una extraña polémica. Quizá la primera de su flamante carrera como cargo público electo. Esto es interesantísimo: de lo que le está pasando trata, en parte, la política del futuro.
La cosa va de si los diputados de Izquierda Unida deben o no aceptar el famoso kit tecnológico que entrega el Congreso a sus señorías. El debate se centra en un iPad y un iPhone, que Garzón parece haber aceptado, no sin dilemas.
Aclaro que no soy de los que defiende que los políticos deban ser pobres ni, como he leído en algunas contracríticas, tratando de ridiculizar las críticas, que deban ir al Congreso en mono o llevarse de casa la silla de la cocina para no sentarse en cómodos sillones. Esta exageración especiosa no cuela ni desarma algunas -pocas- peticiones razonadas de austeridad. Me parece bien que tengan un buen sueldo -que los diputados de IU ceden en gran parte a su organización- y buenas herramientas de trabajo: un móvil y un portátil de última generación me parecen de cajón.
Lo digo porque hay quienes, directamente, critican que IU acepte ambos aparatos por su alto coste. El propio Garzón lo ha criticado como un gasto ineficiente y la organización criticó el concurso de adjudicación del Congreso. No me parece exagerado que 350 diputados tengan teléfono móvil y portátil a costa del contribuyente (si lo usan, si lo usan ellos y si lo usan bien, claro). Tampoco me parece obligatorio, así que algunos grupos parlamentarios, especialmente después de haber aumentado su representación, podrían haber optado, así sea como simple gesto, por costear sus propios móviles y/o portátiles.
Diría que IU puede conseguir 11 smartphones y 11 portátiles o tabletas decentes y que podría hacerlo de manera rápida, creativa, ejemplar, legal y a mínimo coste. No faltaría quien hablase rápido de populismo o del chocolate del loro, pero estas críticas pierden valor día a día, cuanto peor están las arcas públicas.
No es, insisto, un mero problema de despilfarro público -que también-. Parece que estamos, más bien, ante un novedoso problema de ética tecnológica, complicado, parece, por el simbolismo de los gestos: Apple es el mal.
Garzón, con acierto, recuerda un texto de Fernández Liria en el que se habla del coltán y de la imposibilidad de mancharse de sangre cada vez que usas un móvil. La consecuencia de un purismo extremista en la ética tecnológica sería una especie de neoulidismo paralizante. ¿Cabe imaginar cómo deberíamos actuar si evaluásemos todas las consecuencias éticas, por lejos que caigan, que se derivan de cada uno de nuestros gestos?
El problemón, como el del ciempiés de la fábula, paralizado por la rana que le pregunta qué pie mueve primero, es abrumador, inabarcable más bien. Y lo peor es que deja el camino libre a quienes prescinden de la ética en sus tomas de decisiones.
IU y Garzón tendrán que mancharse las manos con la sangre del coltán para plantar cara a estos últimos. Hay, no obstante, formas menos sucias de usar el sucio coltán. IU defiende una: el software libre. Si no hay impedimentos técnicos insalvables para usar software libre en el Congreso, IU tiene muy pocas excusas para no predicar con el ejemplo (la única que se me ocurre es que le resbalen muchísimo falacias como el tu quoque que acabo de cascar). Incluso si IU tuviese serios problemas para usar software libre el Congreso, debería intentarlo -batallas más perdidas ha librado con mucha dignidad-. Podría, de paso, hacer de sus problemas, virtud y campaña.
Puede que hoy sea solo un gesto, un símbolo. El propio Garzón deseaba esta mañana que todo el malestar ciudadano se debiese a problemas de este tipo. Por maquiavélica estrategia, haría mal en ignorarlo, pero, ojo, como político haría muy mal en despreciarlo porque, cada vez más, este tipo de conflictos irán perdiendo su caracter simbólico y ganando peso económico, cultural, industrial y, en definitiva, etico y político.
Lo bueno, para Garzón e IU es que este debate se esté centrando en los diputados de IU y, en concreto, en Garzón. Creo que es un privilegio o un mérito de la coalición que los ciudadanos sean con ellos más exigentes que con el resto de fuerzas políticas. Esto es algo que dice mucho de las expectativas que genera entre sus simpatizantes y, también, entre sus detractores. Depende de IU saber aprovechar y honrar ese capital ético que se le presupone.
Cebrián, libre mercado, sus principios y los otros
Publicado: noviembre 23, 2011 Archivado en: Economía, Medios, Política Deja un comentarioHan pasado tres días desde el estrepitoso batacazo del PSOE. El presidente de El País, su diario de referencia, ha dicho lo siguiente:
«La política tiene que regular los mercados»
En marzo de 2010 defendía básicamente lo contrario:
«Continuar con la defensa de los valores y los principios de las libertades individuales, los valores democráticos y sociales que caracterizan nuestra línea editorial y la defensa, también, de la economía de libre mercado«.
Parece que sin grandes esperanzas de recibir favores políticos durante los próximos años, lo que queda de PRISA mira por el retrovisor y prepara un giro a la izquierda, esa ideología que la socialdemocraqcia política y mediática en España solo predica desde la oposición.
Los escrúpulos inéditos de Campofrío
Publicado: noviembre 7, 2011 Archivado en: Cultura, Economía, Información, Medios, Política Deja un comentarioVarios grandes anunciantes han anunciado su intención de dejar de publicitarse en el programa ‘La Noria’ de Telecinco. Como ya sabéis, huyen de la malas críticas que ha cosechado este espacio por entrevistar -y pagar- a la madre de ‘El Cuco’, condenado por encubrir al presunto asesino de Marta del Castillo, Manuel Carcaño.
El futuro de ‘La Noria’ no me quita el sueño, pero sí me interesan varios aspectos de este suceso y algunos me preocupan.
En primer lugar pone de relieve el poder de las empresas privadas en los medios de comunicación.
La publicidad y las privadas
Las empresas son personas jurídicas que pueden meter su dinero donde les de la gana. Así lo suelen hacer, beneficiando a quienes mejor les sirven y menos les molestan. Recordemos que Telecinco no vende información a los ciudadanos; su negocio es vender a los anunciantes «tiempo de cerebro humano disponible». Para vender más tiempo ha adoptado todo tipo de estrategias exitosas que le reportaron unos ingresos de más de 855 millones de euros en 2010 y unos beneficios de 164,5 millones. Esto ha llegado a ser así porque el Estado, titular del «servicio público esencial» que es la televisión -así lo define la ley-, ha renunciado a administrar las concesiones, que se renuevan cada 10 años, de acuerdo con criterios que tengan que ver con los contenidos. En teoría, la actividad de las televisiones privadas debería inspirarse en los principios establecidos en el artículo 4 de la Ley 4/1980:
«a) La objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones. b) La separación entre informaciones y opiniones, la identificación de quienes sustentan estas últimas y su libre expresión, con los limites del apartado cuatro del artículo 20 de la Constitución. c) El respeto al pluralismo político, religioso, social, cultural y lingüístico. d) El respeto al honor, la fama, la vida privada de las personas y cuantos derechos y libertades reconoce la Constitución. e) La protección de la juventud y de la infancia. f) El respecto de los valores de igualdad recogidos en el artículo 14 de la Constitución».
Quizá exagero si os pregunto cúando fue la última vez que algún minuto de programación de Telecinco cumplió alguno de estos principios, ¿verdad?
Esta pasividad administrativa ha dejado crecer un monstruo que ahora ya no se puede matar: imaginad que un Gobierno decidiese revocar la licencia de emisión de Telecinco… Hay algo positivo en esta dejación de la Administración: da paso a una especie de neutralidad radical. Defiendo esa neutralidad aunque solo sirva para ciscar mi salón cuando enciendo el televisor.
Muchos dirán que aquella entrevista no tenía interés informativo -la vieron dos millones de personas, aunque esto no es ninguna garantía-, pero no creo que corresponda a un fabricante de salchichas decidir qué lo tiene y lo cierto es que, con su dinero, los asesores de imagen de Campofrío están juzgando qué debemos ver y qué no. Particularmente, preferiría que ciñesen sus decisiones empresariales a criterios económicos y de audiencia: entiendo que no solo las buenas personas, con una trayectoria ética kantiana, comen salchichas. Si aceptamos -y a mí no me gusta- que los medios se financien exclusivamente con publicidad, lo menos que podemos hacer es exigir que esa publicidad sea neutral ante los contenidos. Lo contrario genera una inseguridad mediática temible.
Si no se critica la calidad periodística del programa, ¿hablamos de moralidad? ¿De ética? Miedo me da que sean Nestlé o L’Oreal quienes ejerzan de árbitros en ese campo. Me conformaría con que aplicasen sus novedosos escrúpulos a su propia actividad empresarial, incluyendo la publicitaria.
Si ‘La Noria’ es basura o si merece un Pulitzer, me da igual. Bueno no me da igual: preferiría mil veces que Telecinco dedicase ese tiempo y esfuerzo a hacer periodismo de investigación para destapar las trapacerías empresariales de Campofrío, Nestlé o L’Oreal. Sin embargo, creo que debo aguantarme, abstenerme de patalear y, si me pica mucho, atacar desde, al menos, otros cuatro flancos.
Alternativas
Uno. Como sujetos pasivos podemos cambiar de canal. No voy a acudir al tópico de sintonizar La 2: existen multitud de canales -no solo televisivos- para ver buena televisión, que la hay.
Dos. Si estás muy, muy cabreado, puedes movilizar toda tu artillería para defender el modelo mediático -y de sociedad- que te gusta. Será más efectivo si propones alternativas, eres constructivo y pasas olímpicamente de tuitear a Jordi González.
Tres. Si sabes juntar letras para formar palabras y juntar palabras para construir frases, hazlo. Ya está, puedes contar cosas, hazlo. Mira, escucha, indaga, pregunta, contrasta y difúndelo. Ya eres periodista, ejerce. Predica con el ejemplo. Se mejor que Telencino.
Cuatro. ¿No eres bueno haciendo buen periodismo, pero te gusta verlo, oirlo o leerlo? Financia. Sí, son malos tiempos para convertirse en mecenas, pero, venga, hacerse socio de Tercera Información cuesta 1,6 euros al mes: un paquete de salchichas viena de Campofrío cuesta esta mañana 1,35 euros en Eroski.
Información de sucesos
Quienes sentimos rabia o vergüenza por el hecho de que una madre se lucre porque su hijo ha cometido un delito nos estamos dejando llevar por la misma visceralidad que intenta agitar este tipo de programas. Unas veces apelan a nuestra empatía entrevistando a los padres de las víctimas y otras, a nuestra repulsión entervistando a los malos de la película. Pero el espectáculo es el mismo, la misma historia, las dos caras del mismo dolor.
Frente a la evisceración en los medios, encuentro una postura definitiva: si los medios, en democracia, han de informar -para servir a la creación de opiniones políticas-, formar -para servir a la consolidación de un tejido social culto- y entretener -para que no nos explote la cabeza-, la información de sucesos es prescindible, salvo cuando por su prevalencia contribuya a explicar un conflicto social o cuando por su tratamiento ayude a entender la condicón humana. Es decir, el asesinato de una joven a manos de su pareja tiene trascendencia pública como síntoma de un conflicto de género, por ejemplo, pero la intimidad del crimen, su padecimiento, atañe solo a los allegados. Recuerda, los medios de comunicación, ya entrevisten a víctimas o a verdugos, solo quieren tiempo disponible en tu cerebro para venderte salchichas.
Dejemos que los fabricantes de salchichas vendan salchichas a los amigos de la carnaza, es lo suyo, tiene lógica. Podemos dejar de comprar esas salchichas o dejar de ver ese programa y, lo que es mejor, podemos defender modelos económicos y mediáticos que dejen en evidencia a Campofrío y Telecinco. Precisamente, lo mejor de todo este caso es que pone de relieve, una vez más, la creciente capacidad de la ciudadanía para organizarse en red y coordinarse en pos de un bien común. Este es el verdadero problema de Telecinco y Campofrío.
Creatividad contable
Publicado: noviembre 4, 2011 Archivado en: Economía, Información Deja un comentarioHoy, nueva entrega de noticias muy importantes que no tienen la atención que merecen.
La organización Citizens for Tax Justice ha estudiado los últimos ejercicios fiscales de 280 empresas que han obtenido beneficios en el periodo 2007-2010. Lo que han descubierto es que, sin necesidad de violar la ley, 30 de estos gigantes NO han pagado ni un dolar en impuestos durante estos tres últimos años. Estos treinta magos de las cuentas sumaron 160.000 millones de beneficios durante el trienio, pero a algunas de ellas la declaración les salió ‘a devolver’.
Chúpate esa, aquí.
Escuela para niños que quieren ser ricos
Publicado: octubre 28, 2011 Archivado en: Cultura, Economía, Información Deja un comentarioEl vídeo de precampaña del PSOE en el que un niño pijo auguraba un futuro de servidumbre a la hija de su cuidadora ha recibido muchas y merecidas críticas. El burdo maniqueísmo del guion ha ensombrecido la merecida defensa que exige la enseñanza pública y que el PSOE no siempre ha abanderado.
Existe una verdadera escuela donde enseñan a los niños los fundamentos básicos de la economía capitalista y no, por cierto, desde una perspectiva crítica. Se trata de uno de esos campamentos temáticos tan populares en EEUU donde los niños van, entre otras cosas, a adelgazar o a aprender disciplina militar. En este caso aprenden cómo hacerse millonarios: se llama Camp Millionaire y los peques y no tan peques aprenden cosas tan importantes como estas…
Lo raro, después de ver varios vídeos como este, es que no da la impresión de que los profesores sean millonarios. Paradójico, ¿no?
Periodismo muy económico
Publicado: octubre 18, 2011 Archivado en: Economía, Información, Medios, Política 2 comentariosUno no puede leer esta entrevista en el diario económico Cinco Días y preguntarse por las preguntas que no se han hecho. El entrevistado es un empresario, perdón, un emprendedor que ha montado una página web de nombre revelador: http://www.pisosembargadosdebancos.com.
En efecto, es lo que parece. Los bancos que se quedan con las casas de familias hipotecadas -entre otros bienes inmuebles- están deseando vomitar esa indigesta bola de suelo y ladrillos incomibles. Parece que van a tardar 45 años. Mientras tanto pueden regurgitar algunas sobras que esta web se encarga de comprar y vender a precios de saldo.
Las respuestas son espeluznantes:
«El mayor número de ejecuciones ha sido a principios de este año, con lo que el pico de pisos embargados a la venta se verá dentro de dos años. Si ahora tenemos unos 200.000, para entonces estaremos en unos 600.000».
«Esos números se van a empezar a disparar, los bancos están montando estructuras para vender más, están sacando más producto, y de aquí a dos años, el 40% de las ventas totales serán de vivienda embargada.»
«La primera oleada de embargos fue de clases sociales más bajas, con inmuebles de peor calidad. Los de promotores empiezan a llegar ahora».
«La banca da hasta el 100% de financiación, todos tienen un producto especial para sus embargos. Mucha gente del extranjero nos pregunta: ¿no estará pasando lo mismo que hace tres años, cuando se daban hipotecas al 100% y mira dónde estamos? Radicalmente, no.»
¿Respuestas escalofriantes? ¡No, preguntas escalofriantes! La entrevista formula quince. Todas sobre el negocio. «¿A qué ritmo avanzan los embargos?», «¿Se vende bien este producto?», «¿Ven los fondos buitre el mercado de vivienda español como una oportunidad?»… Y así todas. Y se quedan tan campantes. Y no, no hay ni una pregunta sobre la moralidad de este negocio. Ni una sola. No hay ni una miserable duda ética. Ningún dilema emocional. Solo negocios.
Todo encaja y tiene su lógica macabra. La prensa económica se desenvuelve en las mismas categorías morales que la banca o las empresas sobre las que informa. No es que conozcan sus recursos y manejen su lenguaje, lo que podría ser útil para servir de contrapoder. Es que se han hundido en el mismo fárrago endogámico y acrítico que nos ha metido en este lío.
Quizá sea un oxímoron hablar de periodismo económico como no sea para aludir a lo que la prensa salmón se ahorra en periodismo haciendo simple propaganda.
Y que sea el Financial Times quien pida correas para el capitalismo…
Arenas alquitranadas
Publicado: octubre 6, 2011 Archivado en: Economía, Información Deja un comentarioDurante estos días se está librando una interesante batalla en la UE para tratar de vetar la importación de petróleo extraído de arenas alquitranadas (o arenas bituminosas). La extracción de este petróleo es especialmente nociva para el medio ambiente, aunque en Alberta (Canadá) tienen unas enormes expectativas económicas puestas en sus gigantescas reservas.
Al parecer, la Comisión Europea está calificando este tipo de combustible como más contaminante que el petróleo convencional. El martes se habría adoptado la decisión definitiva. Esto dificultaría las lucrativas exportaciones canadienses, cuyos representantes están muy cabreados. La UE podría llegar a prohibir su importación. Esta pequeña gran victoria no termina con la amenaza. Canadá y EEUU viven intensas protestas desde hace meses por los planes de construir un gigantesco oleoducto desde los campos de arenas alquitranadas en el norte hasta las refinerías de Texas. La amenaza continúa…
NOTA: Ayer tuve noticia, por primera vez, de la existencia de esta amenaza. No es un tema nuevo, desde luego, pero yo no lo conocía (!). Y debo confesarlo, mi fuente no pudo ser más frívola y peregrina. ¿Conocéis el ‘Lush Times‘? Pues ahí me enteré, en el periódico/catálogo publicitario de una cadena de tiendas de jabones. Esto, además de una anécdota algo vergonzante, puede ser una invitación a reflexionar; yo extraigo dos conclusiones: 1) lee todo lo que caiga en tus manos porque no sabes dónde vas a encontrar algo interesante y 2) el incierto futuro del periodismo puede discurrir por caminos más tortuosos de lo predecible.
97% contra los recortes en educación o sanidad
Publicado: septiembre 21, 2011 Archivado en: Economía, Información, Política Deja un comentarioLos del PSOE, los de IU, los sindicalistas, los del 15-M y los de la ceja somos muchos, pero no tantos como para sumar un 97 por ciento de la población. Sin embargo, ese abrumador porcentaje es el que se opone a los recortes en educación, sanidad o pensiones.
Lo que más gusta: transportes, sanidad y educación. El gasto que menos entusiasma: defensa.
La cifra sale de un estudio anterior a las movilizaciones que se viven estos días en diferentes comunidades autónomas, así que parece poco contaminado por el puré mediático que hay que tragarse cada día al pasar por delante de un quiosco.
Es más que recomendable hojear el estudio completo. Apasionante y revelador es también este otro. A partir de la página 71, los datos referidos a la educación. Madrid, por algún motivo, es la peor parada.