¿Estamos siendo injustos con PACMA?

Ha terminado el proceso de proclamación de candidaturas para las próximas elecciones generales. Es interesante echar un vistazo a los datos del BOE sobre las candidaturas que han sido finalmente proclamadas.

En las pasadas elecciones, PACMA, el Partido Animalista, heredero del Partido Antitaurino, fue la mayor fuerza estatal extraparlamentaria. Logró 44.795 votos.

En esta ocasión, otra fuerza de corte ecologista, Equo, parece postularse con fuerza. Buena parte de sus expectativas se deben, sin duda, a su capacidad para atraer la atención de los medios de comunicación, entre otros factores, por la trayectoria de su candidato, el respaldo de otras figuras políticas ya muy conocidas y valoradas o su política de alianzas con otras fuerzas ya asentadas. Estos factores tienen, desde luego, interés periodístico.

Sin embargo, a su lado los logros de PACMA están pasando asombrosamente inadvertidos. Especialmente cuando se comparan con los logros objetivos de Equo.

Con toda la atención mediática que ha despertado, Equo ha reunido 80.000 firmas que avalan sus candidaturas: no ha necesitado buscar avales en Cataluña por su pacto con ICV. PACMA ha logrado, en solitario, 60.000 avales.

Equo ha logrado presentarse en 43 circunscripciones. PACMA se presenta en 44 46, que podrían llegar a ser 46 48. Es cierto que Equo no se ha movilizado en las cuatro provincias catalanas, donde tiene un acuerdo con ICV, pero también es cierto que en las tres provincias valencianas, en Baleares y en Santa Cruz de Tenerife, Equo se presenta en coalición con otras fuerzas ya implantadas. PACMA ha conseguido avales para presentarse en solitario en todas sus circunscripciones.

Las firmas de Equo han sido aceptadas por las juntas electorales de todas las circunscripciones donde las ha presentado; no ha logrado presentarse en Lugo, Palencia, Teruel, Zamora y Ceuta, circunscripciones a las que no se les presuponen antipatías hacia el ecologismo. Las firmas de PACMA han sido insuficientes según las juntas electorales de Cuenca y Navarra* –a la espera de los recursos que ya ha anunciado: aseguran que han reunido un 20 por ciento más de las firmas necesarias en ambas provincias- y solo ha fallado en Almería, Córdoba, Jaén y Sevilla, donde quizá si quepa adivinar cierto recelo hacia lo antitaurino –a esta sensibilidad se refiere refería la primera A de las siglas PACMA-. Equo, no obstante, sí ha reunido suficientes firmas en esas cuatro provincias.

Con estos datos, ¿no merecía PACMA algo más de interés mediático? Un análisis orientativo de las noticias recopiladas por Google sobre ambas formaciones durante el último mes arroja un resultado muy desigual. El buscador encuentra 1.550 artículos sobre Equo. Sobre PACMA encuentra… ¡130!

A la vista de algunos datos, los periodistas, ¿no estaremos siendo injustos con la atención mediática que le estamos dando -o, mejor dicho, le estamos negando- a PACMA?

Actualización (28/10/2011): Las firmas de PACMA no fueron consideradas ‘insuficientes’ por las juntas electorales de Cuenca y Navarra, sino que fueron rechazadas por supuestos errores de forma. Las de Cuenca, por cierto, han sido finalmente admitidas.


Periodismo muy económico

Uno no puede leer esta entrevista en el diario económico Cinco Días y preguntarse por las preguntas que no se han hecho. El entrevistado es un empresario, perdón, un emprendedor que ha montado una página web de nombre revelador: http://www.pisosembargadosdebancos.com.

En efecto, es lo que parece. Los bancos que se quedan con las casas de familias hipotecadas -entre otros bienes inmuebles- están deseando vomitar esa indigesta bola de suelo y ladrillos incomibles. Parece que van a tardar 45 años. Mientras tanto pueden regurgitar algunas sobras que esta web se encarga de comprar y vender a precios de saldo.

Las respuestas son espeluznantes:

«El mayor número de ejecuciones ha sido a principios de este año, con lo que el pico de pisos embargados a la venta se verá dentro de dos años. Si ahora tenemos unos 200.000, para entonces estaremos en unos 600.000».

«Esos números se van a empezar a disparar, los bancos están montando estructuras para vender más, están sacando más producto, y de aquí a dos años, el 40% de las ventas totales serán de vivienda embargada.»

«La primera oleada de embargos fue de clases sociales más bajas, con inmuebles de peor calidad. Los de promotores empiezan a llegar ahora».

«La banca da hasta el 100% de financiación, todos tienen un producto especial para sus embargos. Mucha gente del extranjero nos pregunta: ¿no estará pasando lo mismo que hace tres años, cuando se daban hipotecas al 100% y mira dónde estamos? Radicalmente, no.»

¿Respuestas escalofriantes? ¡No, preguntas escalofriantes! La entrevista formula quince. Todas sobre el negocio. «¿A qué ritmo avanzan los embargos?», «¿Se vende bien este producto?», «¿Ven los fondos buitre el mercado de vivienda español como una oportunidad?»… Y así todas. Y se quedan tan campantes. Y no, no hay ni una pregunta sobre la moralidad de este negocio. Ni una sola. No hay ni una miserable duda ética. Ningún dilema emocional. Solo negocios.

Todo encaja y tiene su lógica macabra. La prensa económica se desenvuelve en las mismas categorías morales que la banca o las empresas sobre las que informa. No es que conozcan sus recursos y manejen su lenguaje, lo que podría ser útil para servir de contrapoder. Es que se han hundido en el mismo fárrago endogámico y acrítico que nos ha metido en este lío.

Quizá sea un oxímoron hablar de periodismo económico como no sea para aludir a lo que la prensa salmón se ahorra en periodismo haciendo simple propaganda.

Y que sea el Financial Times quien pida correas para el capitalismo…


Una consulta a RTVE

Una consulta de ahora mismo a la ‘defensora del espectador’ de RTVE:

La tercera fuerza política en España (IU) celebraba este fin de semana su ‘Convocatoria Social’, un novedoso formato de asamblea programática abierta a militantes y no militantes que ha terminado con la proclamación de Cayo Lara como candidato a la presidencia del Gobierno.
Creo que ha debido de haber algún error o lapsus en la emisión porque no me ha parecido ver ninguna información sobre este acontecimiento en el TD2. ¿Podría indicarme cuál ha sido ese fallo técnico y cómo se podría subsanar? Muchas gracias y enhorabuena por su labor.

Podéis plantear vuestras propias dudas aquí.

Nota: En el TD de las 15.00 sí han dedicado unos segundos al acto de IU.
Nota 2: Lo cortés no quita lo valiente y este repo de Documentos TV ha sido estupendo.

Actualización, 10 de octubre: La defensora del espectador ha contestado:

Le agradezco su confianza en la defensora al trasladarme su observación sobre el Telediario Fin de Semana de las 21:00 horas. He comprobado que el Telediario de las 15:00 horas -el inmediatamente posterior a su clausura-, ofreció información de la Asamblea de la Convocatoria social de Izquierda Unida, junto a una parte de la intervención de Cayo Lara. No obstante, he remitido su correo a la dirección de informativos para que conozcan su punto de vista y sea debidamente valorado y tenido en consideración.

Un cordial saludo.

Elena Sánchez Caballero


Los 22 ‘golpistas’ del 15J

La Audiencia Nacional dio ayer un saltito más hacia quién sabe dónde al ordenar la detención de seis personas que se habían personado en el juzgado de guardia por considerar que eran posibles imputados en la causa que instruye el juez Eloy Velasco por el asedio al Parlament catalán durante la jornada en que se debatían aquellos presupuestos que han traído estos lodos.

El asalto de los mossos a la cafetería de la Ciudad de la Justicia (con abogados y periodistas retenidos e identificados -una vez más-) ha sido calificado como ‘esperpéntico‘ por el diario El País.

El 15 de junio, la cadena humana que había sido pensada como un acto de desobediencia civil no violenta y de resistencia pasiva terminó con algún diputado -como Jordi Turull, de CiU- hablando de «golpe de Estado encubierto».

Más de tres meses después, empiezan y terminan las detenciones: 22 personas.  Si esos son todos los responsables de aquellos incidentes, parecen pocos para dar un golpe de Estado. Si solo son chivos expiatorios en una caza de brujas, uno solo serían demasiados. Si son solo una parte de los responsables, la justicia y los cuerpos y fuerzas de seguridad estarían fallando al no detener al resto de «golpistas». Algo no funciona. Algo va mal. Algo no es como nos cuentan.


En las series extranjeras no hay gays

César Vidal:

«Yo, por ejemplo, veo muchas series extranjeras. Veo series británicas, veo series norteamericanas, veo muchas series rusas, incluso, ocasionalmente, veo alguna serie italiana, alguna serie alemana, etcétera. Yo no sé si en alguna aprece un gay»

Mientras tanto, en el oeste de Baltimore:


EFE sabe y debe hacerlo mejor

Es una de las noticias que más trascendencia mediática ha tenido en las últimas horas. Me refiero al asesinato de una mujer embarazada en una iglesia de Madrid. La agencia EFE ha transmitido su crónica a cientos de medios con algunas incorrecciones clamorosas y me duele.

En el primer párrafo se escribe que el asesino «se quitó la vida con el mismo arma» que había usado para matar a la mujer. La Fundación del Español Urgente, en la que participan la RAE y la propia agencia, alerta de lo siguiente:

«La Fundación del Español Urgente quiere recordar que la palabra arma es de género femenino (…) se ven y se oyen noticias en las que se escriben o se dicen cosas como «los mató con el mismo arma», «la policía sospecha que el asesino empleó otro arma», etc., en lugar de «los mató con la misma arma» o «la policía sospecha que el asesino empleó otra arma»»

Más tarde se dice que «los sanitarios apreciaron a la mujer en cinta«. Si no fuese un suceso tan dramático, resultaría gracioso. La mujer, por supuesto, estaba encinta.

Y después, «los facultativos decidieron practicarla una cesárea«. La propia Fundéu previene contra el laísmo, pero nunca es suficiente.

El teletipo de la agencia, por supuesto, ha sido copiado y pegado automáticamente en decenas de medios de comunicación con las faltas incluidas. Así lo han hecho Telemadrid o El Heraldo de Aragón por ejemplo.

NOTA: Se me olvidaba lo más grave. El último parrafo asegura que «la policía no ha confirmado de que se trate de un nuevo caso de violencia machista». Ay.


Agresiones sexuales en Sol y en Europa Press

Este jueves, la comisión de feminismos de Acampada Sol denunciaba que algunas personas del movimiento habían sufrido «agresiones sexuales». El entrecomillado está tomado de los medios de comunicación, encantados con el titular. La noticia se ha encaramado a las primeras posiciones entre las más leídas.

Pantallazo de elmundo.es a las 13.20 horas del viernes 3 de junio.

Pantallazo de elmundo.es a las 13.20 horas del viernes 3 de junio.

 

Hace unos minutos han colgado en su página de Facebook un comunicado aclarando los hechos y denunciando la manipulación torticera de los medios (aquí está el comunicado original que leyeron en la Asamblea).

¿Ha habido agresiones machistas contra personas de la acampada? ¡Sin duda! Las estoy viendo ahora mismo. En los comentarios de los lectores a la noticia. A continuación, una selección de las perlas que pueden leerse con total impunidad en la web de Europa Press (la ortografía, las mayúsculas y el estilo es cosa de los autores).

«Eso de lesbianas suena despectivo, son bolleras camioneras y punto.»

«LAS FEMINAZIS COMO SIEMPRE, JODIENDO TODO LO QUE TOCAN, SI ALGUIEN TENDRIA QUE PEDIR IGUALDAD SOMOS LOS HOMBRES, DISCRIMINADOS POR LAS LEYES QUE ESTAS CERDAS FEMINAZIS TALIBANAS HAN APROBADO CONTRA LA IGUALDAD DE LOS HOMBRES»

«para determinar la última mano que rozó a una de estas hay que tirar de carbono 14»

«Pues habrán sido los mendigos que rondan la acampada, porque dudo que alguien con menos necesidad que ellos tenga ganas de meterle mano a esas amargadas.»

«A las feministas no las tocaba ni con un palo largo. Primero q se depilen, despues q las maten»

«Es una pena, estos grupos de lesbianas son bastante pintorescos y dan colorido a la plaza. Además, dicen cosas que nos hacen de reir a todos y todas.»


¿Cuántos nos oponemos a la guerra de Libia?

Este sábado, decenas (así empezaba la redacción inicial de la crónica en elmundo.es), cientos o miles de personas se manifestaron en Madrid contra la guerra de Libia. La marcha de ayer fue mucho menos numerosa que las grandes protestas contra la guerra de Irak de 2003. En aquel momento, con una posición mediática mucho más crítica con la intervención, la suma del principal partido de la oposición (PSOE, en aquel momento) y de los sindicatos mayoritarios, las marchas fueron masivas y la opinión pública se mostró abrumadoramente en contra de la intervención.

Pero ayer también se publicaba uno de los primeros sondeos (que yo haya visto) sobre esta misma intervención militar. Lo utilizaba el diario ABC para tratar de demostrar que la gente sí apoyaba la guerra de Irak (!). Entre mucha manipulación, se desprende algún dato cristalino: los porcentajes de apoyo, indiferencia y oposición.

  • TOTALMENTE A FAVOR: 9 %
  • A FAVOR: 29 %
  • EN CONTRA: 20 %
  • TOTALMENTE EN CONTRA: 15 %
  • NI A FAVOR NI EN CONTRA: 23 %
  • NS/NC: 4%

En realidad, la correlación entre estas cifras y el número de manifestantes no importa demasiado. La movilización política de una persona depende de muchísimas condiciones y muchas de ellas no se dan aún. Lo escandaloso es la correlación entre estas cifras y el resultado de la votación parlamentaria del martes 22 de marzo.

  • A FAVOR: 96 %
  • EN CONTRA: 0,85 %
  • NI A FAVOR NI EN CONTRA: 0,28 % (un diputado del PP que se abstuvo por error)
  • NS/NC: 2,85% (los diputados que faltaron a la sesión)

El artículo sobre el sondeo no ofrece los datos del estudio, así que no sabemos hastá qué punto es fiable. Sí indica que una gran parte del rechazo proviene de votantes del PP, que, suponemos, dicen oponerse sólo por oponerse a todo lo que hace Zapatero. Pero también desvela que un 28 % de los votantes del PSOE está en contra de la guerra como lo estuvo en 2003. Esta cifra es la que tendrá consecuencias…


El discreto segundo puesto de La Izquierda en Sajonia

Este domingo había elecciones en el estado federado germano oriental de Sajonia-Anhalt. La CDU de Merkel ha estado a punto de perder el dominio de este territorio, pero al final ha vencido.

¿Quién ha quedado en segundo lugar como principal partido de la oposición? La Izquierda (Die Linke), que ha perdido 4 décimas. En tercer lugar, el SPD (socialdemócratas), que ha subido una décima. En cuarto lugar, a mucha distancia, pero reentrando en el parlamento, Los Verdes.

¿Cómo explican el resultado desde la Agencia EFE (y, por lo tanto, en cientos de medios de comunicación hispanohablantes)?

«Los resultados (…) señalan que la CDU obtuvo un 32,5 por ciento de votos, frente al 36,2 por ciento de los comicios de 2006.

Por su parte, el Partido Socialdemócrata (SPD) ha logrado un 21,5 por ciento de votos (frente al 21,4 de 2006) y un 23,7 por ciento la formación de La Izquierda (24,1), mientras los verdes, con un 7,1 por ciento de votos (3,6), han conseguido retornar a la cámara regional tras 13 años de ausencia.»

Por algún motivo insospechable, el redactor ha decidio dar prioridad al resultado del SPD (3º) frente al de La Izquierda (2º) en el escrutinio total. Primero, el primero. Segundo, el tercero. Tercero, el segundo. Y cuarto, el cuarto.

Por cierto, parece ser que la CDU y el SPD van a reeditar el pacto con el que se reparten este gobierno regional.


La agenda propia de The Daily: «Egipto está pasado»

Ya sabéis. Rupert Murdoch, aconsejado administrativamente por Aznar, ha lanzado un medio digital de pago pensado para el iPad: The Daily.

Su editor jefe, Jesse Angelo, ha arengado a su equipo editorial para decirles que salgan a la calle a encontrar sus propias historias de «ineterés humano». ¿Por qué? Porque «Egipto está pasado». Es hora de encontrar «el perro más viejo de América».

El mail entero, que dice más cosas (algunas menos desalentadoras), aquí.

¿Conseguirán los 750.000 suscriptores que necesitan?