Siete claves para enfriar la EPA de este segundo trimestre de 2013
Publicado: julio 25, 2013 Archivado en: Uncategorized | Tags: 2013, empleo, epa, paro, segundo trimestre Deja un comentarioAcaban de conocerse los datos de la EPA del segundo trimestre. Los titulares parecen positivos, pero los subtítulos esconden algunos miedos. He aquí algunas claves para tener en cuenta.
- El paro baja en 225.000 personas. Parece bueno, pero tiene truco. Esta cifra esconde dos realidades:
- Una medio buena: que se han creado 149.000 empleos —es decir, casi 150.000 personas que hace tres meses querían trabajar y no podían, hoy sí están trabajando en algo (luego veremos cómo)—.
- Y otra medio mala: la población activa sigue cayendo —hoy en España hay 76.000 personas menos en edad y disposición de trabajar que hace tres meses: jubilaciones, exilios económicos, desesperanzas…—. Este dato solía subir en los segundos trimestres, pero este año ha caído (y ya lleva un año entero cayendo), contribuyendo a ‘hinchar’ el buen dato de actividad (típicamente bueno) de cada verano.
- Por estas razones el dato absoluto no puede servir de consuelo, aunque algunos quieran presentarlo como una barrera psicológica superada: ¿menos de 6 millones de parados? Mientras se deba a que la población española esté menguando, ese dato será más penoso que positivo.
- Otro síntoma regulero: se sigue destruyendo empleo estable —57.000 asalariados menos con contrato fijo— y el empleo que se crea es temporal: 160.000 precarios más—. Marchamos a buen ritmo hacia el contrato (basura) único. Dejen de insistir, ideólogos del contrato único, llegan tarde: la precarización total es más rápida que sus informes.
- Un verano perfecto. El dato de paro, con todos sus peros, es el mejor desde que estalló la crisis. ¿Flor de invernadero? Hay dos circunstancias bastante azarosas que han arrimado el hombro sin que Báñez mueva un dedo: el año turístico se está portando muy bien (en parte gracias a las revueltas de Egipto o Turquía) y la temporada agrícola también puede ser excepcional. Solo resulta tranquilizador que el paro desestacionalizado haya caído por primera vez desde 2007 (si bien la ocupación desestacionalizada también ha caído: -0,29). ¿Qué pasará después del verano?
- Y más autónomos. La cifra de autónomos sigue subiendo: ya hay más de dos millones de lo que el INE llama «empresarios sin asalariados o trabajadores independientes». Pese al entusiasmo que este dato despierta en algunos círculos, una alta tasa de autónomos, como ya hemos dicho en alguna ocasión, no tiene por qué ser, en absoluto, un buen dato. MIrad los países con mayor tasa de autónomos que España y decidme si os parecen inspiradores. En efecto, una alta tasa de autoempleo suele ser indicativa de crisis y precariedad.